Enfermedades, Manejo, Mercados, Zona Porcino
Complejo de Poliserositis Porcina: fundamentos técnicos, prevalencia e impacto
¿Qué es el Complejo de Poliserositis Porcina?
El Complejo de Poliserositis Porcina es una enfermedad caracterizada por la inflamación simultánea de varias membranas serosas en el cerdo. Estas membranas están compuestas por dos capas principales:
- Capa epitelial (mesotelio): capa simple, avascular y secretora que produce un líquido seroso lubricante.
- Capa de tejido conectivo subyacente: muy vascularizada e inervada.
Existen dos tipos de membranas serosas:
- Serosa parietal: reviste una cavidad, como el peritoneo que recubre la cavidad abdominal.
- Serosa visceral: cubre un órgano, como el pericardio (que rodea el corazón), la pleura (que cubre los pulmones), las membranas sinoviales (que recubren el interior de las articulaciones) y las meninges (que envuelven el cerebro, el cerebelo y la médula espinal).
La inflamación simultánea de varias de estas membranas da lugar a la poliserositis, que se manifiesta mediante la formación de un líquido exudativo con aspecto y composición similares al suero. Si la inflamación progresa y el epitelio se altera, el líquido puede adoptar una apariencia fibrinosa, debido a la acumulación y precipitación de fibrina. Además, en casos de contaminación, esta inflamación puede transformarse en una forma fibrinopurulenta.
Agentes patógenos
El Complejo de Poliserositis Porcina es una patología de carácter multietiológico, ya que se ha demostrado que en el 87,5 % de los casos está causado por más de un agente.
Estos patógenos son colonizadores primarios del aparato respiratorio superior, infectando a los lechones durante los primeros días de vida. En condiciones normales, el calostro materno proporciona anticuerpos suficientes para enfrentar estas infecciones. Sin embargo, problemas como un mal encalostramiento, altas tasas de reposición y coinfecciones víricas pueden generar una "ventana inmunitaria", permitiendo que cepas virulentas provoquen una enfermedad sistémica severa, caracterizada por poliserositis fibrinosa y poliartritis. La ausencia de medidas metafilácticas adecuadas puede conllevar importantes pérdidas económicas, debido a:
- Aumento en la cantidad de bajas.
- Retraso en el crecimiento de los lechones.
- Disminución de los parámetros productivos.
Además, agentes indirectos como el virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRSv), el virus de la gripe (influenza) y la bacteria Bordetella bronchiseptica pueden intensificar la gravedad de la enfermedad, agravando su impacto negativo.
Prevalencia e impacto productivo-económico
Diversos estudios han investigado la prevalencia y el impacto del Complejo de Poliserositis Porcina, con un enfoque especial en Streptococcus suis (S. suis) y Glaesserella parasuis (G. parasuis).
En un estudio realizado por Neila-Ibañez et al. (2021), se evaluaron 3715 unidades de producción de lactancia, transición y cebo en tres de los principales países productores de cerdos en Europa: España, Alemania y Países Bajos, con el objetivo de determinar la prevalencia de enfermedades asociadas con Streptococcus suis (S. suis). En estos países, la fase más afectada fue la de transición, con altas proporciones de unidades afectadas (62,0 - 82,9 %) y lotes dentro de esas unidades (64,1 - 66,5 %), según diagnóstico clínico. Los valores de confirmación tras diagnóstico laboratorial en lechones lactantes fueron del 86 %, 81 % y 75 % en España, Países Bajos y Alemania, respectivamente. En unidades de transición, las proporciones fueron del 76 %, 91 % y 77 %, mientras que en cebo fueron del 50 %, 81 % y 46 %, respectivamente. En las unidades de transición afectadas, entre el 3,3 % y el 4,0 % de los lechones tenían enfermedad asociada a S. suis, con una mortalidad entre 0,5 % y 0,9 %. La morbilidad y mortalidad fueron menores en las unidades de parición afectadas (0,3-0,4 %) y mucho menores en las unidades de cebo afectadas (0,0-0,1 %).
El coste asociado a la enfermedad se evalúa considerando la incidencia, distribución y medidas de tratamiento y control. En el caso de S. suis, las pérdidas directas se deben principalmente a la mortalidad. El coste promedio por cerdo enfermo al final del ciclo de producción se definió en 0,60 euros en España, 0,96 euros en Países Bajos y 1,30 euros en Alemania.
Tabla: Coste total por cerdo afectado por Streptococcus suis (S. suis) por fase de producción (lactancia, transición y cebo):
Fase |
País |
Mortalidad |
Metafilaxis temprana |
Metafilaxis tardía |
Terapia |
Vacunas |
Análisis |
Total |
Lechones lactantes |
España |
0.05 |
0.02 |
0.01 |
- |
0.03 |
0.00 |
0.11 |
Países Bajos |
0.03 |
0.00 |
- |
0.00 |
0.57 |
0.00 |
0.61 |
|
Alemania |
0.05 |
0.15 |
0.06 |
0.01 |
0.59 |
0.01 |
0.86 |
|
Transición |
España |
0.19 |
0.29 |
0.05 |
0.01 |
0.04 |
0.00 |
0.57 |
Países Bajos |
0.24 |
0.01 |
0.02 |
0.02 |
0.44 |
0.00 |
0.73 |
|
Alemania |
0.24 |
0.44 |
0.17 |
0.04 |
0.17 |
0.01 |
1.06 |
|
Cebo |
España |
0.04 |
0.02 |
0.01 |
- |
- |
- |
0.07 |
Países Bajos |
0.05 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
0.04 |
0.00 |
0.11 |
|
Alemania |
0.02 |
0.14 |
0.05 |
0.01 |
- |
0.00 |
0.22 |
Adaptado de: Neila-Ibáñez et al. (2021).
Adicionalmente, un metaanálisis realizado por Ni et al. (2020) reveló que la prevalencia general de G. parasuis en cerdos en China fue del 27,8%, alcanzando un 41,0% entre 2011 y 2015. La prevalencia fue mayor en lechones lactantes (29,2%) en comparación con otras edades, lo que coincide con lo hallado en España, Países Bajos y Alemania para el caso de S. suis.
En este contexto, G. parasuis se ha convertido en una de las principales causas de morbilidad (entre el 10% y el 15%) y mortalidad (hasta el 50% en casos graves) en la industria porcina intensiva moderna. El tratamiento costoso de los animales enfermos y la mortalidad asociada conllevan pérdidas económicas significativas a nivel global.
Conclusión
El Complejo de Poliserositis Porcina presenta una alta complejidad y un impacto significativo tanto productivo como económico en las granjas porcinas a nivel global. Un diagnóstico preciso de los agentes patógenos involucrados, la implementación de medidas robustas de bioseguridad y la aplicación de tratamientos antimicrobianos específicos son medidas fundamentales para reducir su impacto y optimizar la producción, permitiendo que los cerdos de todas las edades logren expresar al máximo su potencial productivo.
Referencias
- Abadías, J.; Claver, M.; Macarrilla, J.M.; Maiques, E. (2013). Antibióticos de larga acción en el control del complejo de la poliserositis fibrinosa. Revista Anaporc, 10(104), 20-26.
- Blanco-Fuertes, M.; Aragón, V.; Florencia Correa Fiz, A.; Sibila Vidal, R.; Segalés Coma, J. (2023). The nasal microbiota under different scenarios associated with polyserositis in piglets. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/291747
- Neila-Ibáñez, C.; Casal, J.; Hennig-Pauka, I.; Stockhofe-Zurwieden, N.; Gottschalk, M.; Migura-García, L. Stochastic assessment of the economic impact of Streptococcus suis-associated disease in German, Dutch and Spanish swine farms. Front Vet Sci. 2021; 8: 676002. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/veterinary-science/articles/10.3389/fvets.2021.676002/full
- Ni, H.; Gong, Q.; Zhao, Q.; Li, X.; Zhang, X. (2020). Prevalence of Haemophilus parasuis “Glaesserella parasuis” in pigs in China: A systematic review and meta-analysis. Preventive Veterinary Medicine, 182, 105083. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167587719307251
- Palzer, A.; Haedke, K.; Heinritzi, K.; Zoels, S.; Ladinig, A.; Ritzmann, M. (2015). Associations among Haemophilus parasuis, Mycoplasma hyorhinis, and porcine reproductive and respiratory syndrome virus infections in pigs with polyserositis. The Canadian Veterinary Journal, 56(3), 285. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4327143/
- Salogni, C.; Lazzaro, M.; Giovannini, S.; Vitale, N.; Boniotti, M.; Pozzi, P.; Pasquali, P.; Alborali, G. (2020). Causes of swine polyserositis in a high-density breeding area in Italy. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, 32(4), 594-597. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1040638720928973
- Zoetis. Blog – Cómo mantener la poliserositis bajo control. Disponible en: https://www.zonaporcino.es/posts/diagnostico-y-control-poliserositis-porcina.aspx
- Zoetis. Ebook – Complejo de Poliserositis Porcina.
- Zoetis. Blog – Proyecto “Diagnóstico de la poliserositis porcina”. Disponible en: https://www2.zoetis.es/productos-y-soluciones/porcino/servicios-porcino